LA INFODEMIA
Por medio del presente trabajo se expondrá el tema de la infodemia, el cual ha tomado fuerza
en los últimos años especialmente por la situación actual, derivada por la pandemia causada
por el SARS-CoV-2 que, tiene paralizado y confundido a todo el mundo. Para conocer a
profundidad este problema tan grave causado por la desinformación, desglosare las
características, causas, consecuencias y soluciones de la infodemia, y finalmente realizare
una pertinente conclusión con respecto al tema planteado y daré a conocer las respectivas
fuentes de consulta al final del texto, antes de comenzar es importante aclarar que la
infodemia, es un término que se ocupa para las situaciones de desinformación o información
equivocada, más sin embargo, no es un término nuevo ni dependiente de la pandemia o de
las fake news, para comenzar a desglosar este tema se debe conocer que es la infodemia.
La infodemia se refiere a la cantidad excesiva de información manipulada y falsa. A lo largo
de los últimos tres años hemos visto un notorio incremento de infodemía, la que puede ser
interpretada, como las dichosas "Fake news", noticias, artículos, reportajes, fotografías,
eventos, etc. Todos falsos aunque la infodemia no solo son fake news si no que, va más allá
desde que el mundo del internet tuvo una evolución con la web 2.0; los usuarios se han vuelto
más activos y propensos a la interacción digital, dónde la web es libre y pueden usar
libremente su derecho a la libertad de expresión. Pero, no siempre es bien utilizada o dirigida
esa libertad.
Hoy en día podemos encontrar innumerables sitios web y foros que fomentan la participación
del público, dónde podemos encontrar información falsa, hechos manipulados o incluso
fotomontajes, hasta donde ha llegado este tipo de contenido, que incluso ha sucedido que la
mala información llega hasta los periódicos, noticieros más importantes y reconocidos por
su buen trabajo, lo que ha puesto en duda su credibilidad más de una vez.
Actualmente con lo pandemia por COVID-19 la infodemia ha tenido una gran presencia, ya
que desde un inicio se mencionaban síntomas inventados, extrañas teorías sobre el origen del
virus, conspiraciones y esto no se ha detenido, ya que mientras algunos imponían el uso de
cubre bocas para evitar el contagio, otros aseguraban que el mismo no servía para nada y
mientras más avanza la pandemia menos cesa está información, ya que con la llegada de las
vacunas se lazaron todo tipo de notas, comentarios así como videos a favor y en contra sobre
la situación de los posibles beneficios y desventajas, la cuestión es que ninguno de estos había
sido confirmado por la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Sin embargo, se ha buscado combatir toda esta información supuesta por la audiencia, con
conferencias en vivo, noticias respaldadas por los noticieros más importantes y por figuras
públicas de poder, como el presidente de los estados unidos americanos Andrés Manuel
López Obrador, quién se ha dado la tarea de mantenernos al tanto de los progresos o
retrocesos que se están teniendo con la pandemia. Pero, esté sólo es uno de miles de ejemplos
que podemos encontrar, si nos enfocamos en los contenidos que se han viralizado en los
últimos años, tratando temas frágiles que incluso pueden llegar a poner en riesgo la integridad
de miles de personas y a sus derechos de personalidad.
Las principales características de la infodemía, son:
• Una cantidad de información excesiva.
• Fácil viralización.
• Toca temas en tendencia o sensibles para la audiencia, Principalmente surgen en las
principales redes sociales, como Facebook.
• Notas que contienen una mala redacción.
• La nota no es respaldada por ninguna persona o empresa verificada para la difusión
de contenido.
• La información no está respaldada por una asociación o investigación detallada y
profesional previa.
Las causas iniciales de este peligroso fenómeno social son la fácil persuasión, que puede
tener otro ser humano o algún medio en nosotros, de tal modo que nos convencen de la
veracidad de un hecho erróneo, la principal causa, es la consecuencia de esta persuasión que
como ya fue mencionada anteriormente, la difusión de esta información sin antes ser
confirmada por parte de la sociedad y de los medios de comunicación. Como la prensa escrita,
la radio entre otros.
Otro medio de persuasión que tiene la infodemia para atraernos a ella se puede ver reflejado
en el capitulo 7 del libro Psicopolitica de Byung-Chul Han., titulado shock en el cual nos
habla sobre como nos entregamos por completo a las redes sociales a tal grado que
simplemente creemos ciegamente en lo que nos plantea la plataforma, El shock desimpregna
y vacía el alma somete a la sociedad de manera que se entrega voluntariamente a una
programación radical dirigida por el máximo poder de la estructura social esto es posible
puesto a que la psicología neoliberal no actúa mediante shocks si no que te seduce y te incita
a formar parte de ella voluntariamente busca agradar no someter.
En lugar de confesiones extraídas por tortura llega un Desnudamiento voluntario, el
Smartphone sustituye a la cámara de tortura, de esta forma es más fácil que seamos
influenciados por las personas que parecen ser inteligentes frente a una cámara y que
difunden información incorrecta atreves de diversas plataformas y por ende caemos en el
engaño.
Toda acción tiene una reacción y si bien, ya conocemos sus causas. Ha llegado el momento
de conocer sus consecuencias.
La infodemia puede llegar a tener efectos catastróficos en la sociedad, por ejemplo; hoy en
día el mundo entero se ha visto afectado por la pandemia derivada por el Covid-19, de esta
situación se han dado a conocer una cantidad enorme de noticias falsas, especialmente las
que se difunden atravez de los medios digitales, como las redes sociales, esta cantidad de
desinformación ha ocasionado un temor en la sociedad y así mismo una exageración de
seguridad, por un lado una parte de la población cree que el virus no existe, y otra parte más
cree que existe pero, no cree en la vacuna por lo que en ambos casos, la difusión del virus
está constantemente en juego, y no solo del virus si no, de la errónea información que esas
personas pueden llegar a compartir, por otro lado tenemos a la población que ha decidido
comprobar su información, mismas personas que siguen cuidándose a sí mismas y a sus seres
cercanos, aun así la infodemia no ha sido derivada del "coronavirus" si no, que la misma ha
existido desde años inmemorables, puesto a que la desinformación va desde la afirmación de
un hecho, la cual no puede ser sustentada hasta seguir la corriente a lo que todos dicen, y
hacerlo pasar como verdad absoluta, sin saber si quiera realmente como fue el
acontecimiento, hace años era más difícil confirmar la información, ya que los medios eran
menos, y tenías que confiar en la palabra de quien te brindaba la información, y para asegúrate
de su versión de la historia debías hablar con alguien más, y juntar las coincidencias para
tener algo concreto para presentar como información verídica. Actualmente es muy fácil
formar parte de una cadena de desinformación, especialmente si esta se difunde por redes
sociales como; Facebook, Instagram, Twitter entre otras. Al no confirmar la información que
difundimos hacemos daño a toda la sociedad pero ¿Cómo llega a suceder eso? Sencillo al ser
tanta información errónea repetitivamente de manera excesiva, hacemos y nos volvemos
susceptibles, de aquí surge la afamada "generación de papel" quienes según; Monserrat
Nebrera "pueden llegar a ser más frágiles, inestables o inseguros, pueden llegar a tener poca
tolerancia a la crítica,al rechazo" 1 y con esto, toma fuerza el movimiento para el lenguaje
inclusivo no binario, el cual ha sido muy polémico ya que existe una división social, entre
los que creen que este es una muestra de igualdad, y que lo consideran un derecho del ser
humano al ser reconocido como, lo que es o lo que siente ser.
La contra parte, no está de acuerdo en modificar las leyes gramaticales, e incluso; han
llamado a este movimiento una masacre a la lengua española. De este controversial caso se
han derivado millones de noticias falsas, que incluso han llegado a la política con problemas
como, llamarle presidente a una mujer y que esta exigiera ser llamada presidenta, otra
situación de este tipo fue un claro ejemplo, de como la infodemia se hizo presente en esta
evolución del lenguaje inclusivo, ya que una joven presento un video corto en la aplicación
TikTok donde, explicaba los pronombres inclusivos en el lenguaje de señas, siendo que en
este lenguaje no existen los pronombres, este video se volvió viral y no fue hasta que otro
miembro de la plataforma, quien si conoce el lenguaje de señas la exhibió por completo en
otro video, la chica perdió credibilidad aun así, fueron miles de usuarios quienes vieron el
video y creyeron en lo que ella decía sin siquiera, conocer las características principales de
dicho lenguaje, como el que no tiene pronombres.
1^"Pueden llegar a ser más frágiles, inestables o inseguros, pueden llegar a tener poca tolerancia a la crítica, al rechazo"
avera@grupoelconserje.com. (s. f.). ¿La generación de cristal es realmente una generación débil y sobreprotegida en exceso?
- ACIS. Recuperado 13 de noviembre de 2021, de https://acis.org.co/portal/content/%C2%BFla-generaci%C3%B3n-de-
cristal-es-realmente-una-generaci%C3%B3n-d%C3%A9bil-y-sobreprotegida-en-
exceso#:%7E:text=La%20%E2%80%9CGeneraci%C3%B3n%20de%20cristal%E2%80%9D%20es,la%20cr%C3%ADtic
a%2C%20al%20rechazo%20y
De esta manera la infodemia debilita la mente, y hace que no nos detengamos a confirmar si
lo que se dice en cada nota es cierto, a tal grado que lo creemos y además lo compartimos
con los demás, quienes también lo creen, muchas personas se han referido a las redes sociales,
como la nueva prensa escrita y hasta cierto punto es real, hoy en día los periódicos más
reconocidos como, Excélsior y el Universal ya no solo difunden sus notas en estas
plataformas digitales sí no, que también cuentan con un periódico online, por lo que estos
medios tampoco se encuentran exentos de la infodemia.
Al ser este un problema tan común, que lleva afectando a la sociedad por décadas,
especialmente en los últimos años, esto debido a la facilidad de compartir información. Hoy
en día se han buscado varias soluciones, entre ellas confirmar toda la información que
divulgamos, la manera correcta de comprobar la información, es siguiendo una línea de pasos
muy sencilla, para asegurarnos de tener información confiable, lo primero es recurrir a
fuentes primarias como libros, ensayos, tesis, revistas científicas, enciclopedias etc., si la
información es reclutada de internet y de una fuente confiable, es recomendable utilizar es
google académico, otra forma de asegurarse de que tu fuente es de fiar, puede ser el autor del
artículo, si el nombre de quien te brinda la información tiene una buena reputación en la
redacción de dicho tipo de literatura, o está especializado en el tema aunque no es, 100%
seguro que no vaya a cometer un error, es muy probable que su información sea verídica,
siempre es bueno asegurarse que sea una realidad, es decir después de ver una noticia es una
buena forma de conocer su veracidad, buscando notas similares acerca de lo mismo y
compararlas, obviamente revisando los 2 puntos anteriormente señalados, finalmente si la
noticia o publicación que estás leyendo tiene bibliografia, nunca esta demás revisarla para
saber qué tan buena investigación realizo tu informante y al mismo tiempo, puedes revisar
más artículos de ese tema y saber si lo que se dijo fue cierto, es como "matar 2 pájaros de un
tiro"
En lo personal, creo que el último capítulo del libro Psicopolítica de Byung-Chul Han.
"IDIOTISMO" propone de manera muy sutil una solución a este problema, planteándonos la
idea de ser "idiotas", salir de la estructura social y no entregarnos descabelladamente ante
nuestro Smartphone, damos tanta información voluntaria a el mundo tecnológico que sin
quererlo, caemos en una dependencia de este, e inconscientemente seguimos una sucesión de
normas marcadas por el mismo, a tal grado que nos abandonamos a nosotros mismos y nos
entregamos por completo al modelo neoliberal, sin duda alguna, si el mundo tuviese más
"idiotas" y menos gente entregada, seriamos menos susceptibles y sería más difícil caer en
las garras de la infodemia, lo que podría llegar hasta salvar incluso, vidas.
En conclusión la infodemia es un problema social, que ha afectado al ser humano desde hace
años, generado atravez de la desinformación propagado por el mismo humano, atreves de
medios de comunicación incluyendo los actos del habla, volviendo la mente débil y
manipulando la información en cadena a modo de teléfono descompuesto, que puede afectar
hasta la persona más culta si no tiene, cuidado con la información que comparte, hoy en día
se puede tener acceso a la información mediante diversos medios con mucha facilidad, por
eso es de vital importancia no divulgar información hasta no haberla confirmado. Para eso es
de suma importancia conocer cuáles son las fuentes confiables y saber cómo identificar la
veracidad de la información, así mismo no tomarnos las cosas tan a pecho y empatizar con
los temas de alta polémica, para no ser persuadidos si no razonables en cuanto a las posturas
que tomamos con respecto a diversos temas, también se debe reportar el mal manejo de la
información, incluso las noticias falsas y los perfiles que las comparten, por medio de
plataformas digitales, para combatir a este problema que ha ocasionado la evolución y
destrucción de la sociedad
Fuentes de referencia:
J. (2021a, septiembre 6). ¿Qué es la infodemia de la que habla la OMS? Recuperado 9 de
noviembre de 2021, de https://www.julianmarquina.es/que-es-infodemia/
Infodemia y desinformación. ¿Qué sabemos de la efectividad y la eficacia de la vacuna
contra/para SARS-CoV-2/COVID? – MEDICINA BUENOS AIRES. (s. f.). Recuperado 10 de
noviembre de 2021, de https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2020/volumen- 80-
ano-2020-s-6-indice/infodemia/
Universitario, H. (s. f.). Qué es la «infodemia» y cómo podemos contrarrestarla. Recuperado 10
de noviembre de 2021, de https://hospital.uncuyo.edu.ar/que-es-la-infodemia-y-como- podemos-
contrarrestarla
avera@grupoelconserje.com. (s. f.). ¿La generación de cristal es realmente una generación débil
y sobreprotegida en exceso? | ACIS. Recuperado 13 de noviembre de 2021, de
https://acis.org.co/portal/content/%C2%BFla-generaci%C3%B3n-de-cristal-es-realmente- una-
generaci%C3%B3n-d%C3%A9bil-y-sobreprotegida-en-
exceso#:%7E:text=La%20%E2%80%9CGeneraci%C3%B3n%20de%20cristal%E2%80%9
D%20es,la%20cr%C3%ADtica%2C%20al%20rechazo%20y
Botero, S., Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, & sandrusca@hotmail.com. (s. f.).
El Plan Colombia y los colombianos: crónica y consecuencias de la desinformación. Recuperado
13 de noviembre de 2021, de
https://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/SandraBotero_El_Plan
Colombia_y_los_colombianos_cronica_y_consecuencias_de_la_desinformacion_2004.pdf
Universidad de Piura. (s. f.). ¿Cómo detectar fuentes confiables para nuestros trabajos
monográficos? Recuperado 14 de noviembre de 2021, de
https://udep.edu.pe/admision/lima/como-detectar-fuentes-confiables-para-nuestros-trabajos-
monograficos/
de México, E. H. (2021, 22 septiembre). TikToker CORRIGE a ANDRA, persona no binaria,
ante uso de lenguaje de señas «INCLUSIVO» [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Q1wDEsGF9eg&feature=youtu.be
Han, B. (2014). Psicopolítica (2014.a ed., Vol. 1). CDMX, México: HERDER.